SIEMBRO, LUEGO ACTÚO: HUERTO DE INVIERNO
Desde que comenzó el proyecto CITE Colaborativo en el IES Francisco de Orellana, dos materias relacionadas entre sí, pero integradas por alumnado con diferentes formas de aprendizaje, y edades muy dispersas; pusieron en marcha un proyecto interdisciplinar, integral, social, motivador; en el que el alumnado que cursa formación profesional básica, enseña al alumnado de 1º ESO el aprendizaje adquirido a lo largo del tiempo, a través de una metodología vicarial, práctica, y con una marcada carga social y humana.
Entre los saberes básicos de 1º ESO se encuentra la geosfera, la biosfera, la atmósfera, hidrosfera, esenciales para entender de una forma básica, el desarrollo de la agricultura, y en concreto de la agricultura características de nuestra comunidad autónoma, Extremadura, siendo esta actividad esencial dentro de PIB de la misma. ¿Qué mejor manera de promover el aprendizaje competencial que llevando a la práctica los saberes que se van abordando y las competencias específicas y clave que se van desarrollando que a través de la práctica directa y la experimentación?
Con esta actividad, no sólo favorecemos la consecución de los OGE y los objetivos de aprendizaje marcados desde las distintas materias implicadas en el proyecto, sino que se desarrolla un trabajo colaborativo y de cooperación entre alumnado, que de no ser así, probablemente no crearían lazos sociales.
Por otro lado, no debemos olvidar que el producto final de nuestro proyecto, no es otro que alimentos saludables, lo cual tiene una implicación directa en el entorno de las familias de nuestro alumnado participante.
ODS A LOS QUE SE CONTRIBUYE
Este proyecto interdisciplinar se relaciona directamente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
ODS 2: Lucha contra el hambre. Ya que le estamos enseñando las herramientas necesarias para siembra de sus propios alimentos.
ODS 3: Buena Salud. No debemos perder de vista, que los alimentos que cultivamos en nuestro huerto son alimentos sanos y sin ningún tipo de pesticida ni insecticidas sintéticos o químicos.
ODS 4: Educación de calidad. Promoviendo aprendizajes significativos, prácticos y en los que comprueban la utilidad y aplicabilidad de los saberes tratados en el aula.
ODS 5: Igualdad de género. Favoreciendo el desarrollo de dicha actividad tanto en alumnos como en alumnas. haciendo hincapié en que cualquier activador, reto o meta que se propongan pueden desarrollar cualquiera de ellos.
ODS 15: Vida en ecosistemas terrestres. Valorando la importancia del cuidado y del respeto de la tierra, de las semillas, del agua y de la naturaleza en general, y las plantas en particular.
MATERIA: Biología y Geología; Formación Profesional Básica Agrojardinería y composiciones florales
CURSOS Y GRUPOS: 1º ESO A y B; 1º y 2º de Formación Profesional Básica.
PROFESORES PARTICIPANTES: Celia García la Orden, Isabel Gómez Crespo , Alba María Fajardo Lindo, María Masa Lázaro, Elena González Hernández.
RECURSOS EMPLEADOS: Presentaciones Canva, herramientas agrarias.
HORAS DE DEDICACIÓN
● Planificación: 3 horas
● Coordinación entre docentes: 4 horas
● Intervención directa con el alumnado: 5 horas
● Seguimiento y evaluación: 2 horas
● TOTAL POR DOCENTE:14 horas
PERIODICIDAD DE LA ACTIVIDAD: durante la puesta en marcha del huerto de invierno, la periodicidad de la actividad ha sido semanal durante 1 mes.
DIFICULTADES ENCONTRADAS Y PROPUESTAS DE MEJORA PARA SU CONTINUIDAD:
Una de las principales dificultades en el desarrollo de la actividad es el elevado número de alumnado en 1º ESO, en comparación con las herramientas destinadas a la creación del huerto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario